Julian
Assange - ALAI AMLATINA .- Asilado en la Embajada de Ecuador en Londres
desde junio 2012, el australiano fundador de Wikileaks, Julian Assange, figura
como objetivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. en lo que
llama un cronograma de cacería humana, según confirmaron recientes revelaciones
de Edward Snowden.
La inculpación: haber difundido secretos del Departamento de Estado a los
que tuvo acceso Wikileaks, reivindicando una Internet y un periodismo libres.
En las
líneas que siguen, Assange expresa sus puntos de vista a un cuestionario
formulado por ALAI respecto a temas como globalización y gobernanza de
Internet; vigilancia y seguridad ciudadana; transparencia gubernamental y
rendición de cuentas, y la vigilancia ciudadana sobre las autoridades.
ALAI: Internet comenzó su fase de expansión rápida en un contexto global marcado por la "guerra contra el terror", por el aumento de las restricciones y violaciones de los derechos humanos, especialmente la privacidad, y la intensificación de la vigilancia estatal. A tu juicio, ¿cuáles son las principales consecuencias de este contexto sobre la evolución de Internet?
Julian Assange: Internet no sólo representa una tendencia, sino varias.
ALAI: Internet comenzó su fase de expansión rápida en un contexto global marcado por la "guerra contra el terror", por el aumento de las restricciones y violaciones de los derechos humanos, especialmente la privacidad, y la intensificación de la vigilancia estatal. A tu juicio, ¿cuáles son las principales consecuencias de este contexto sobre la evolución de Internet?
Julian Assange: Internet no sólo representa una tendencia, sino varias.

En el
pasado, el reto para los movimientos por la justicia social era lograr
consensos y organizarse de manera eficiente para poder competir con las
entidades que acumulan coherencia organizativa en razón de su tamaño y
capacidad de coerción -como las grandes corporaciones y los gobiernos-.
En un
mundo donde "el código es ley", el ámbito legislativo no se limita a
los gobiernos ni a sus puntales empresariales.
Esto está
conduciendo, en forma incipiente, a un mercado libre de semi-Estados: redes
fluidas de asociación que tienen potestades de tipo estatal, por ejemplo sobre
la moneda, la recopilación de inteligencia, las comunicaciones y las
influencias.
ALAI: La información siempre ha sido a la vez víctima y arma de guerra, pero esto ha aumentado de manera exponencial en la era de la sociedad de la información: manipulación de hechos, campañas mediáticas alineadas, periodistas arrimados a las tropas, ataques dirigidos a medios de comunicación y periodistas, etc. Sin embargo, Internet ofrece también oportunidades sin precedentes para contrarrestar esta manipulación de la información (como el propio Wikileaks lo demostró al quebrar la censura y revelar imágenes de la cruda realidad de las guerras en Afganistán e Irak). ¿Cómo se podría mantener esta perspectiva y desarrollarla más?
JA: Se podría desarrollar esta perspectiva mirando
el flujo de información en un contexto de relaciones de poder.ALAI: La información siempre ha sido a la vez víctima y arma de guerra, pero esto ha aumentado de manera exponencial en la era de la sociedad de la información: manipulación de hechos, campañas mediáticas alineadas, periodistas arrimados a las tropas, ataques dirigidos a medios de comunicación y periodistas, etc. Sin embargo, Internet ofrece también oportunidades sin precedentes para contrarrestar esta manipulación de la información (como el propio Wikileaks lo demostró al quebrar la censura y revelar imágenes de la cruda realidad de las guerras en Afganistán e Irak). ¿Cómo se podría mantener esta perspectiva y desarrollarla más?
El flujo de información no es un fenómeno neutro.
Se
relaciona con el movimiento del poder a través de una sociedad.
Para la
autodeterminación -ya sea como grupo o como individuo- se necesita tener
información veraz.
El
proceso de ser libre y de liberarse es el proceso colectivo e individual de
asimilar nueva información sobre el mundo y de actuar sobre ella.
Este
mismo proceso es uno de los fundamentos de la civilización.
En las
comunidades, significa que tenemos que tener la posibilidad de comunicar entre
nosotros mismos, de transmitir nuestros conocimientos y recibir los de los
demás.
La
información es fundamental para nuestra posición de poder frente al mundo que
nos rodea.
Un
público bien informado es un público empoderado y es un público libre.
Los grupos de poder centralizado tratan de actuar en contra de esto.
Los grupos de poder centralizado tratan de actuar en contra de esto.
Un
público más libre significa una autoridad central menos potente, y las
autoridades centrales siempre buscan mantener o hacer crecer su poder.
El poder
tratará de controlar o influir en los flujos de información con el fin de
consolidar su propia posición de poder.
Intentará
ocultar la información a las mayorías, restringiendo su acceso a una pequeña
elite que así tendrá capacidad de organizarse con rapidez y dejar fuera de
juego a los demás; y tratará de dar a las mayorías información falsa, de manera
que cuando éstas intenten actuar por su propio interés, tambaleen.
Los medios de comunicación no son sino flujos de información estructurados.
Los medios de comunicación no son sino flujos de información estructurados.
Un medio
es una estructura sobre la que fluye la información, normalmente respaldada por
una tecnología que determina sus propiedades.
Dependiendo
de las propiedades de un medio, éste puede ser más o menos democrático en su
accionar.
En el pasado, hemos tenido formas de medios de comunicación que favorecen el poder centralizado –como medios de-uno-a-muchos, tal es el caso de la radio y la televisión, lo que se llama los "mass media" en la teoría de la comunicación.
En el pasado, hemos tenido formas de medios de comunicación que favorecen el poder centralizado –como medios de-uno-a-muchos, tal es el caso de la radio y la televisión, lo que se llama los "mass media" en la teoría de la comunicación.
Debido a
que son centralizados, son fáciles de controlar y, por lo mismo, fácilmente
doblegados por otros grupos de poder.
Por esta
razón decimos que estos medios de comunicación son inherentemente propensos a
traicionar su propósito declarado.
Pero hay otras formas de medios de comunicación susceptibles de ser más honestos.
Pero hay otras formas de medios de comunicación susceptibles de ser más honestos.
Internet
permite un montón de diferentes formas de comunicación de-muchos-a-muchos.
Es más
difícil de controlar por parte de los grupos de poder, aunque hay serios
esfuerzos en marcha.
Hay campañas de astroturfing[2] en Internet, y todo tipo de información errónea, desinformación y propaganda sucia.
Hay campañas de astroturfing[2] en Internet, y todo tipo de información errónea, desinformación y propaganda sucia.
Pero
estas cosas han existido siempre.
En
comparación con el empoderamiento de las comunidades que Internet permite, las
ventajas que presenta para la manipulación de la información son menores.
La
propaganda está en desventaja en Internet.
Hay muchos aspectos de Internet que no están suficientemente descentralizados, como su infraestructura física, por ejemplo.
Hay muchos aspectos de Internet que no están suficientemente descentralizados, como su infraestructura física, por ejemplo.
Eso hace
que sea más vulnerable a la vigilancia masiva, si bien no ofrece mayor ventaja
al Estado en el plano de las relaciones públicas, la propaganda o la
desinformación.
La
muestra de ello es el hecho que, si bien la NSA tiene predominio en el nivel de
la infraestructura -puede escuchar casi todas las comunicaciones electrónicas
que atraviesan Internet- sin embargo, está perdiendo la batalla de relaciones
públicas en todo el mundo.
ALAI: Este contexto también incluye una nueva fase del militarismo estadounidense en el escenario mundial, donde la guerra cibernética se ha convertido en un elemento estratégico de la guerra. ¿Cuáles son las principales amenazas de esta situación para que Internet siga siendo una infraestructura abierta y globalmente interconectada? ¿Qué se podría hacer para defender a Internet como una zona de paz?
JA: En lugar de pensar en cuan nefasto es para la humanidad mundial militarizar el software, EE.UU. está escalando una carrera mundial de armas electrónicas.
ALAI: Este contexto también incluye una nueva fase del militarismo estadounidense en el escenario mundial, donde la guerra cibernética se ha convertido en un elemento estratégico de la guerra. ¿Cuáles son las principales amenazas de esta situación para que Internet siga siendo una infraestructura abierta y globalmente interconectada? ¿Qué se podría hacer para defender a Internet como una zona de paz?
JA: En lugar de pensar en cuan nefasto es para la humanidad mundial militarizar el software, EE.UU. está escalando una carrera mundial de armas electrónicas.
La red es
compleja e interactúa con nuestras sociedades de manera compleja.
La
militarización de un espacio tan complejo es temeraria.
Los
firewalls para las organizaciones ya existen, pero lo que vendrá luego serán
los firewalls para los Estados, a medida que éstos traten de introducir
mecanismos similares a la preservación de la integridad territorial.
La defensa de Internet supondrá -por supuesto- la creación de un marco jurídico que sea vinculante para los Estados, y que establezca Internet como un campo inviolable
La defensa de Internet supondrá -por supuesto- la creación de un marco jurídico que sea vinculante para los Estados, y que establezca Internet como un campo inviolable
Pero todos sabemos que los Estados no suelen
cumplir con la ley.
Así que
también será necesario rediseñar Internet e implementar reformas técnicas
("el código es la ley").
En la base de este esfuerzo estará la
criptografía.
Necesitamos
datos cifrados desde la capa de transporte para arriba.
En fin de
cuentas, será la matemática la que pone límites a las superpotencias, como
también fue la matemática que permitió la creación de éstas a través de los
monopolios de armas termonucleares.
ALAI: ¿Cuáles consideras que son los aspectos más relevantes de las revelaciones de Edward Snowden y de sus repercusiones? ¿Qué implicaciones tienen para el futuro de Internet? ¿Qué pasos podrían dar los países en desarrollo para proteger del espionaje a sus comunicaciones?
JA: Los documentos que Edward Snowden divulgó contienen muchos detalles técnicos que son de gran valor para los desarrolladores de software, activistas de la privacidad e individuos cuya vida y seguridad dependen de la integridad y la seguridad de su software y hardware.
ALAI: ¿Cuáles consideras que son los aspectos más relevantes de las revelaciones de Edward Snowden y de sus repercusiones? ¿Qué implicaciones tienen para el futuro de Internet? ¿Qué pasos podrían dar los países en desarrollo para proteger del espionaje a sus comunicaciones?
JA: Los documentos que Edward Snowden divulgó contienen muchos detalles técnicos que son de gran valor para los desarrolladores de software, activistas de la privacidad e individuos cuya vida y seguridad dependen de la integridad y la seguridad de su software y hardware.

En WikiLeaks hemos estado sistematizando
nuestra propia experiencia con la información de los documentos develados para
mejorar nuestras prácticas, y nuestros técnicos y desarrolladores de software
han estado dedicados a mejorar una serie de tecnologías de punta, mejoras que
en su debido tiempo beneficiarán al usuario común.
Pero la cosa más importante que el Sr. Snowden ha hecho es despertar a la civilización mundial a la comprensión de que la vigilancia masiva es real.
Pero la cosa más importante que el Sr. Snowden ha hecho es despertar a la civilización mundial a la comprensión de que la vigilancia masiva es real.
Hace un
año, los periodistas no hubiesen publicado que la NSA estaba vigilando la
Internet entera.
Varios
periódicos se negaron -para su descrédito- a dedicar espacio al asunto.
El Sr.
Snowden estaba lejos de ser el primer denunciante de la NSA para alertarnos
sobre esto, pero él fue quien finalmente colmó el vaso con pruebas documentales
actuales y autenticadas por las dimensiones de la cacería que lanzó el gobierno
de EE.UU.
El hemisferio sur tiene que proteger a sus poblaciones de la vigilancia.
El hemisferio sur tiene que proteger a sus poblaciones de la vigilancia.
En
América Latina, casi todas las conexiones a la Internet mundial pasan a través
de cables de fibra óptica que atraviesan Estados Unidos.
Esta es
una cuestión de soberanía y de competitividad económica.
Los
países necesitan formar alianzas industriales para crear la infraestructura
física alternativa para Internet, para que sus comunicaciones no tengan que
atravesar las fronteras de un vigilante depredador del calibre de Estados
Unidos, el Reino Unido o sus aliados. También deben considerar el
fortalecimiento de su propia infraestructura, mediante la regulación del sector
de los proveedores de Internet, de manera que sea obligatorio aplicar un fuerte
cifrado de datos en los enlaces de comunicación.
Los países que valoran su soberanía deberían anular sus contratos con empresas estadounidenses, y rechazar las donaciones de infraestructura y tecnología subvencionada de superpotencias como China y Estados Unidos.
Los países que valoran su soberanía deberían anular sus contratos con empresas estadounidenses, y rechazar las donaciones de infraestructura y tecnología subvencionada de superpotencias como China y Estados Unidos.
No deben
utilizar hardware de encriptación controlada por EE.UU., debido a que ese
hardware tiene una larga historia de “puertas traseras”.
Deben
hacer obligatorio el uso de hardware y software libre, cuyo código fuente esté
abierto para que cualquiera lo pueda examinar, y deben apoyar financieramente a
los desarrolladores y comunidades de desarrollo con el fin de fomentar los
bienes comunes de software, a escala mundial, en tecnología segura y fiable,
que todos los países pueden utilizar.
Ellos deberían liderar el camino, al adoptar leyes progresistas de libertad de expresión y protección de datos, y abandonar cualquier política de vigilancia del estilo de la NSA que hayan implementado.
Ellos deberían liderar el camino, al adoptar leyes progresistas de libertad de expresión y protección de datos, y abandonar cualquier política de vigilancia del estilo de la NSA que hayan implementado.
Los
países en donde no se invade la privacidad de los clientes serán lugares
atractivos para las empresas de Internet preocupadas por la privacidad que
buscan alejarse de los Estados Unidos.
El Sur
global puede atraer a empresas y promover el crecimiento de sus sectores de
Internet en la medida en que se diferencien de las prácticas perjudiciales de
los Estados Unidos y sus aliados en las esferas de la inteligencia.
En el ámbito internacional, deben tratar de desarrollar un consenso para prohibir el uso de armas de vigilancia masiva contra la población.
En el ámbito internacional, deben tratar de desarrollar un consenso para prohibir el uso de armas de vigilancia masiva contra la población.
Tiene que
adoptarse un marco internacional que permita llevar ante la justicia a los
Estados que practiquen la vigilancia masiva.
Ningún país puede aspirar a competir con
EE.UU. en materia de vigilancia masiva; debido a su posición geográfica de
"araña en el centro" de los flujos de telecomunicación, más bien hay
que matarla de hambre.
Ellos
deben tratar de aprovechar sus posiciones en los comités internacionales para
influir en la adopción de estándares web en la dirección correcta.
A EE.UU.
no se le debe permitir que menoscabe los estándares de cifrado y de
comunicaciones para aumentar su acceso.
Todas las
normas impulsadas por EE.UU. o sus aliados deben ser consideradas como
sospechosas.
Otros
países deberían presionar diplomáticamente a Estados Unidos y a las demás
potencias en espionaje, y tratar de emprender acciones legales contra esos
países por la violación de los derechos de privacidad de sus propios
ciudadanos.
ALAI: Mientras que las tecnologías digitales amplifican enormemente las posibilidades de que los Estados y las corporaciones practiquen la vigilancia y la recopilación de datos, también pueden, como Wikileaks ha puesto de manifiesto, aumentar la posibilidad de vigilancia de la ciudadanía sobre las autoridades públicas. ¿Cuáles serían tus recomendaciones en cuanto a la legislación y las políticas públicas en este la materia?
JA: Fundé un amplio programa de reforma legislativa en Islandia en 2009 y 2010, orientado precisamente para este propósito.
ALAI: Mientras que las tecnologías digitales amplifican enormemente las posibilidades de que los Estados y las corporaciones practiquen la vigilancia y la recopilación de datos, también pueden, como Wikileaks ha puesto de manifiesto, aumentar la posibilidad de vigilancia de la ciudadanía sobre las autoridades públicas. ¿Cuáles serían tus recomendaciones en cuanto a la legislación y las políticas públicas en este la materia?
JA: Fundé un amplio programa de reforma legislativa en Islandia en 2009 y 2010, orientado precisamente para este propósito.
Se le
llamó el IMMI (siglas en inglés) -la Iniciativa Islandesa de Medios Modernos-,
y gran parte de ella surgió de las ideas que habíamos tenido en el curso de
nuestro trabajo sobre la creación de un refugio para los servicios de Internet.
Fue
diseñado para proporcionar la mejor protección posible para los editores,
periodistas honestos y empresas de Internet y para dar un impulso a un sector
de internet islandés, al atraer inversiones e innovación.
Incluye
leyes innovadoras de protección de la fuente, la protección de archivos, y
leyes que impiden intentos de demandar injustamente desde otra jurisdicción.
La propuesta completa se encuentra disponible
en línea (https://immi.is/). Todo lo que necesita es que algún
país pequeño implemente algo parecido a la IMMI, y la presión debido a
la competencia atraerá a las empresas de Internet a invertir en la
jurisdicción. En la actualidad, ningún país es visto como el "faro de la
colina" en materia legislativa respecto a la instalación de los servicios
de Internet, pero en adelante los países
que adopten reformas legales del estilo del IMMI serán vistos no sólo como
líderes mundiales, sino como el mejor lugar para instalar una empresa de
Internet de alta tecnología.
ALAI: Internet ha demostrado que tiene un gran potencial para ampliar el acceso a la información y al conocimiento, y para facilitar la participación democrática, la transparencia, el intercambio de información y la expresión pública. Pero esto está ahora bajo amenaza, entre otras cosas, debido al creciente control corporativo, junto con los intentos de legislar restrictivamente sobre la "piratería" y la propiedad intelectual (como los proyectos de ley SOPA y PIPA en EE.UU., o la negociación de acuerdos internacionales tales como ACTA o el TPP[3]). ¿Cuáles serían los aspectos más fundamentales a considerar, para evitar este tipo de amenazas y garantizar que Internet siga desarrollándose como un espacio público abierto?
JA: El aspecto más fundamental a tener presente está en el plano conceptual.
ALAI: Internet ha demostrado que tiene un gran potencial para ampliar el acceso a la información y al conocimiento, y para facilitar la participación democrática, la transparencia, el intercambio de información y la expresión pública. Pero esto está ahora bajo amenaza, entre otras cosas, debido al creciente control corporativo, junto con los intentos de legislar restrictivamente sobre la "piratería" y la propiedad intelectual (como los proyectos de ley SOPA y PIPA en EE.UU., o la negociación de acuerdos internacionales tales como ACTA o el TPP[3]). ¿Cuáles serían los aspectos más fundamentales a considerar, para evitar este tipo de amenazas y garantizar que Internet siga desarrollándose como un espacio público abierto?
JA: El aspecto más fundamental a tener presente está en el plano conceptual.
El
concepto de "propiedad intelectual" está enfrentando tiempos
difíciles en los últimos años, debido a que es antagónico a la idea misma de
internet.
Ciertos
sectores establecieron grandes centros de poder antes de Internet, todos ellos
basados en el concepto de "propiedad intelectual".
Ahora ese
concepto se está volviendo cada vez más difícil de sostener, de la misma manera
en que una vela pierde lentamente su cohesión.
Estos
lobbies temerosos han impulsado una explosión de legislaciones para hacerse con
el control de los conductos de Internet, cerrando determinados flujos de
información, tratando de evitar que los monopolios de la información se
disuelvan.
Estas
propuestas vienen del mundo empresarial, pero son acogidas por ciertos
gobiernos que buscan pretextos para extender su control sobre Internet.
Pero el problema inmediato es el TPP y la propuesta de globalizar las leyes restrictivas estadounidenses de "propiedad intelectual" a través de los acuerdos comerciales mutuos.
Pero el problema inmediato es el TPP y la propuesta de globalizar las leyes restrictivas estadounidenses de "propiedad intelectual" a través de los acuerdos comerciales mutuos.
Los
países del TPP representan más del 40 % del PIB mundial.
Su
intención geopolítica es un bloque “comercial” dominado por EE.UU. para
arrinconar a China.
Por
ejemplo, Ecuador, como país del Pacífico, aún no es parte del TPP, pero, si se
aprueba ese tratado, tendrá el efecto de hacer que la interpretación radical de
EE.UU. sobre leyes de propiedad intelectual, se convierta en norma permanente
en ese hemisferio.
Ecuador
-como país que aún está en vías de adoptar plenamente Internet- tendrá mucho
que perder si queda rodeado por un marco legal que ofrece ventajas comerciales
a los intereses estadounidenses.
Si el TPP
pasa, los mismos intereses intentarán utilizar ese impulso para imponer esas
normas en Europa también, a través de la asociación EE.UU. – UE: el TTIP.
Los
aspectos tradicionales de la propiedad intelectual –las trabas a la cultura, a
la medicina y otros elementos que son esenciales para la realización humana- no
son las únicas ramificaciones posibles de este escenario.
Podemos
esperar que a la ley de PI cada vez más se la utilice abusivamente fuera de ese
ámbito para poner en entredicho la soberanía de Internet en América Latina,
como también en la costa asiática del Pacífico.
En
octubre pasado divulgamos un borrador reciente del capítulo de Propiedad
Intelectual del TPP, y esto ha tenido una influencia que ha galvanizado a la
oposición al TPP.
Ya se ha
ralentizado su paso por la legislatura en los EE.UU.
Además del activismo
frente a la vigilancia de la red y la producción de alternativas de tipo
"el código es la ley", asegurar la derrota de ese tratado es la meta
más importante en torno a la que podemos encauzar la energía y el esfuerzo de
forma más eficaz en este momento.- Julian Assange es editor Jefe de WikiLeaks.
Notas:
[1] NdE La llamada Alianza “Cinco Ojos” es un programa conjunto de vigilancia de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelandia y Canadá. Las últimas revelaciones de los documentos de Snowden dan cuenta de propuestas explícitas en el seno de este grupo para explotar Twitter, Facebook, YouTube y otras redes sociales como plataformas secretas para la propaganda, con el propósito de “usar las técnicas en línea para hacer que algo suceda en el mundo real o virtual” incluyendo “operaciones de información (influencia o perturbación)”. (Fuente: The Intercept).
[2] Astroturfing: (originalmente referido a una marca de césped artificial) es un neologismo inglés que refiere a una técnica de relación pública y cabildeo, donde una organización o corporación poderosa crea un supuesto movimiento de base para dar la falsa impresión del apoyo popular a sus tesis.
[3] SOPA Proyecto de ley de cese a la piratería en línea; PIPA Proyecto de ley contra el robo de la propiedad intelectual; ACTA Acuerdo Comercial Antifalsificación; TPP Acuerdo Estratégico de Asociación Trans-Pacífico.
URL de este artículo: http://alainet.org/active/72918
Comentarios
Publicar un comentario